EL ÁTOMO:
El átomo (del latín atŏmum, y este del griego ἄτομον 'sin partes, indivisible') es un constituyente de la materia ordinaria, con propiedades químicas bien definidas, formado a su vez por constituyentes más elementales sin propiedades químicas bien definidas. Cada elemento químico está formado por átomos del mismo tipo (con la misma estructura electrónica básica), y que no es posible dividir mediante procesos químicos.
La ciencia explica hoy que el átomo está compuesto por un núcleo atómico, en el que se concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de electrones. Esto fue descubierto a principios del siglo XX, ya que durante el siglo XIX se había pensado que los átomos eran indivisibles, de ahí su nombre a-tómo- 'sin división'. Poco después se descubrió que también el núcleo está formado por partes, como los protones, con carga positiva, y neutrones, eléctricamente neutros. Los electrones, cargados negativamente, permanecen ligados a este mediante la fuerza electromagnética.
Los átomos se clasifican de acuerdo al número de protones y neutrones que contenga su núcleo. El número de protones o número atómico determina su elemento químico, y el número de neutrones determina su isótopo. Un átomo con el mismo número de protones que de electrones es eléctricamente neutro. Si por el contrario posee un exceso de protones o de electrones, su carga neta es positiva o negativa, y se denomina ion.
MODELOS ATÓMICOS
Modelo atómico de DALTON:
Nació en Eaglesfield, Inglaterra, en 1766, en el seno de una humilde familia de tejedores. Siendo todavía un niño, tenía que ayudar a sus padres a tejer ropa y trabajar en las labores del campo, al mismo tiempo que estudiaba. Su familia pertenecía a un grupo religioso cuyos acólitos se llaman “cuáqueros”, que en síntesis, promueven la humildad y reniegan de las autoridades eclesiásticas.
A diferencia de otros niños pobres, él pudo ir a la escuela y tuvo un buen profesor que lo incentivó a seguir estudiando. Se esforzó, tuvo buenas notas y con sólo 12 años, empezó a trabajar como profesor, debido a sus necesidades económicas. Le encantaba investigar y aprender, y con ese espíritu trabajó durante toda su vida. Cuando murió, a los 78 años (1844), miles de personas acudieron a rendirle homenaje en el funeral. ¿Sabes de quién estamos hablando? De John Dalton, el responsable del primer modelo de átomo con base científica. En el fondo, con Dalton la humanidad comenzó el camino que la condujo a utilizar la energía atómica.
El modelo atómico de Dalton fue expuesto en un libro llamado “Nuevo sistema de filosofía química”, y en síntesis decía lo siguiente:
- La materia está formada por partículas pequeñísimas llamadas “átomos”.
- Estos átomos no se pueden dividir ni romper, no se crean ni se destruyen en ninguna reacción química, y nunca cambian.
- Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa y dimensiones; por ejemplo, todos los átomos de hidrógeno son iguales.
- Por otro lado, los átomos de elementos diferentes, son diferentes; por ejemplo, los átomos de oxígeno son diferentes a los átomos de hidrógeno.
- Los átomos pueden combinarse para formar compuestos químicos. Por ejemplo, los átomos de hidrógeno y oxígeno pueden combinarse y formar moléculas de agua.
- Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.
- Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto. Por ejemplo, un átomo de carbono con uno de oxígeno forman monóxido de carbono (CO), mientras que dos átomos de oxígeno con uno de carbono, forman dióxido de carbono (CO2)
Algunas de estos planeamientos perdieron vigencia con el tiempo. Hoy sabemos que los átomos sí se pueden dividir y que no todos los átomos de un mismo elemento son iguales; pero es innegable que fueron muy importantes para la ciencia.
Esa no fue, sin embargo, la única contribución de John Dalton. Hizo muchos otros aportes en el campo de la meteorología y la física, e incluso en la medicina: cuando tenía 26 años se dio cuenta de que tanto él como su hermano confundían los colores. Realizó un detallado estudio de la enfermedad visual que padecía, el primero de su tipo, y por tanto desde ese momento se llamó “daltonismo”. En 1832 fue invitado a visitar al rey Guillermo IV y, cuál no fue la sorpresa de los presentes cuando el eminente científico llegó vistiendo un llamativo traje de color rojo. Claro, él lo veía gris oscuro, porque era, además de Dalton, daltónico.
Modelo atómico de THOMSON
Es una teoría sobre la
estructura atómica propuesta en 1904 por Joseph John Thomson,
quien descubrió el electrón en 1897, mucho antes del descubrimiento
del protón y del neutrón. En dicho modelo, el átomo está
compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo,
embebidos en éste al igual que las pasas de un budín. A partir de esta
comparación, fue que el supuesto se denominó "Modelo del budín de
pasas". Postulaba que los electrones se distribuían uniformemente en
el interior del átomo suspendidos en una nube de carga positiva. El átomo se
consideraba como una esfera con carga positiva con electrones repartidos como
pequeños gránulos. La herramienta principal con la que contó Thomson para su
modelo atómico fue la electricidad.
El nuevo modelo atómico usó la amplia evidencia obtenida gracias
al estudio de los rayos catódicos a lo largo de la segunda mitad
del siglo XIX. Si bien el modelo atómico de Dalton daba debida cuenta de
la formación de los procesos químicos, postulando átomos indivisibles, la
evidencia adicional suministrada por los rayos catódicos sugería que esos
átomos contenían partículas eléctricas de carga negativa. El modelo de Dalton
ignoraba la estructura interna, pero el modelo de Thomson aunaba las virtudes
del modelo de Dalton y simultáneamente podía explicar los hechos de los rayos
catódicos.
Si bien el modelo de Thomson explicaba adecuadamente muchos de los
hechos observados de la química y los rayos catódicos, hacía predicciones
incorrectas sobre la distribución de la carga positiva en el interior de los
átomos. Las predicciones del modelo de Thomson resultaban incompatibles con los
resultados del experimento de Rutherford, que sugería que la carga
positiva estaba concentrada en una pequeña región en el centro del átomo, que
es lo que se conoció como núcleo atómico. El modelo atómico de
Rutherford, permitió explicar esto último, revelando la existencia de un núcleo
atómico cargado positivamente y de elevada densidad.
Otro hecho que el modelo de Thomson había dejado por explicar era
la regularidad de la tabla periódica de Mendeleiev. Los modelos de Bohr,
Sommerfeld y Schrödinger finalmente explicarían las regularidades periódicas en
las propiedades de los elementos químicos de la tabla, como resultado de una
disposición más estructurada de los electrones en el átomo, que ni el modelo de
Thomson ni el modelo de Rutherford habían considerado.
Modelo atómico de RUTHERFORD
Ernest Rutherford (1871-1937) físico y químico británico, de origen
neozelandés, es considerado el padre de la física nuclear. A comienzos de 1911,
propuso la idea de que el átomo de cualquier elemento se compone de un núcleo
diminuto en el que se reúne toda la carga eléctrica positiva y casi toda la
masa y de electrones con carga negativa que giran alrededor de este núcleo,
como si fueran planetas de un pequeño sistema solar unidos por fuerzas
eléctricas, en vez de por la fuerza de gravedad.
Para Ernest Rutherford, el átomo era un
sistema planetario de electrones girando alrededor de un núcleo atómico pesado
y con carga eléctrica positiva.
- El modelo atómico de Rutherford puede resumirse de la siguiente manera:
- El átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva, que contiene casi toda la masa del átomo.
- Los electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas circulares.
- La suma de las cargas eléctricas negativas de los electrones debe ser igual a la carga positiva del núcleo, ya que el átomo es eléctricamente neutro.
Modelo atómico de BOHR
Después de los
descubrimientos de Rutherford, los científicos pensaron en el átomo como un
sistema solar microscópico, con los electrones girando en órbita alrededor del
núcleo, Bohr al principio supuso que los electrones se movían en órbitas
circulares, pero la física clásica decía que una partícula con carga eléctrica
debía perder energía, lo que llevaría en un momento hacer al electrón caer
hacia el núcleo, entonces Bohr dijo que las leyes conocidas de la física eran
inadecuadas para describir algunos procesos de los átomos. El físico Danés Niels Bohr, premio Nobel
de Física en 1922, introdujo en 1913 los tres postulados siguientes:
Primer
Postulado: El producto del impulso o cantidad de movimiento (mv)
del electrón por la longitud de la órbita que describe es un múltiplo del
cuanto de energía (primer postulado).
Segundo
Postulado: Mientras un electrón gira en una órbita fija no emite
energía radiante.
Tercer
Postulado: Un electrón puede saltar desde una órbita de energía a otra
inferior de menor energía. En este salto el átomo emite una cantidad de energía
radiante igual a la diferencia de energía de los estados inicial y final.
Aunque la
teoría de Bohr fue de gran utilidad, tenía fallas, para empezar años después el
electrón se identificó con un comportamiento de onda y en este modelo eso no se
tomó en cuenta, además el modelo solo funcionaba para el hidrógeno, dejando
fuera las relaciones electrón - electrón en átomos de muchos electrones.
Modelo atómico de SCHRODINGER
El modelo
atómico de Schrödinger (1924) es un modelo cuántico no relativista.
Se basa en la solución de la ecuación de
Schrödinger para un potencial electrostático con simetría
esférica, llamado también átomo hidrogenoide.
En este modelo los electrones se contemplaban originalmente como una onda
estacionaria de materia cuya amplitud decaía rápidamente al sobrepasar el radio
atómico.
El modelo de Bohr funcionaba muy bien para
el átomo de hidrógeno. En los espectros realizados para
otros átomos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían
energías ligeramente diferentes. Esto no tenía explicación en el modelo de
Bohr, y sugería que se necesitaba alguna corrección. La propuesta fue que
dentro de un mismo nivel energético existían subniveles. La forma concreta en
que surgieron de manera natural estos subniveles, fue incorporando órbitas
elípticas y correcciones relativistas. Así, en 1916, Arnold Sommerfeld modificó el modelo
atómico de Bohr, en el cual los electrones sólo giraban en órbitas circulares, al decir que también
podían girar en órbitas elípticas más complejas y calculó los efectos
relativistas.
Características
del modelo: El modelo atómico de Schrödinger concebía originalmente los
electrones como ondas de materia. Así la ecuación se interpretaba como la ecuación
ondulatoria que describía la evolución en el tiempo y el espacio de dicha onda
material. Más tarde Max Born propuso una interpretación probabilística
de la función
de onda de los
electrones. Esa nueva interpretación es compatible con los electrones
concebidos como partículas cuasipuntuales cuya probabilidad de presencia en una
determinada región viene dada por la integral del cuadrado de la función de
onda en una región. Es decir, en la interpretación posterior del modelo, éste
era modelo probabilista que permitía hacer predicciones
empíricas, pero en el que la posición y la cantidad de movimiento no pueden conocerse simultáneamente,
por el principio de incertidumbre. Así mismo el resultado de ciertas
mediciones no están determinadas por el modelo, sino sólo el conjunto de
resultados posibles y su distribución de probabilidad.
ESTRUCTURA DEL ÁTOMO
ÁTOMO Y MOLÉCULA
Átomo:
El
átomo es la menor fracción en que puede dividirse un elemento simple sin que
pierda sus propiedades químicas y pudiendo ser objeto de una reacción química.
Está formado por un conjunto de nucleones (protones y neutrones), situados en
el núcleo, que concentra la casi totalidad de la masa atómica y a cuyo alrededor
gira, en distintos orbitales, un número de electrones igual al de protones.
El
concepto de átomo como partícula indivisible se encuentra ya en la Grecia
presocrática, en las concepciones de Leucipo y Demócrito acerca del mundo
material, quienes anticiparon además los principios de cuantificación y
conservación de la materia. En 1803, Dalton emitió su hipótesis atómica: los
elementos están formados por átomos, y los compuestos por grupos de éstos
(moléculas). Los experimentos de Thomson (1897) con rayos catódicos y la
identificación de éstos con los corpúsculos llamados electrones, constituyentes
de la electricidad, indicaron la posibilidad de que el átomo fuera divisible en
componentes (partículas) más elementales. Los trabajos de Rutherford (1911) bombardeando
láminas metálicas con partículas alfa llevaron a distinguir en el átomo un
núcleo pequeño (diámetro del orden de 10-12 cm) y pesado y una nube electrónica
dispuesta en capas concéntricas que abarcaban un diámetro de 10-8 cm.
Molécula:
Partícula
formada por una agrupación ordenada y definida de átomos, que constituye la
menor porción de un compuesto químico que puede existir en libertad.
Las
moléculas sólo se hallan perfectamente individualizadas en los gases en estado
de movimiento rectilíneo desordenado, en cuyo caso su interacción se limita a
choques muy breves. En los líquidos, si bien las moléculas se desplazan
libremente, existe un mayor contacto intermolecular. En los sólidos, las
moléculas ocupan por lo general posiciones fijas en los nudos de redes
cristalinas. Los agregados atómicos moleculares pueden ser polares o no
polares. En el primer caso, las moléculas forman pequeños dipolos y es la
atracción que se manifiesta entre éstos lo que causa la unión intermolecular.
En las moléculas no polares, la unión es debida únicamente a las fuerzas de Van
der Waals, que, por ser más débiles, corresponden a compuestos de bajo punto de
fusión.
PROTONES (carga +)
Fue descubierto por Ernest Rutherford a principios del siglo (xx)
Se encuentra en el núcleo tiene carga eléctrica positiva.
ELECTRONES (carga-)
fue descubierto por Joseph Thomson en 1897. es una partícula subatómica . Tiene carga eléctrica negativa.
Se mueben constantemente alrededor del nucleo siguiendo una órbita.
NEUTRONES
No tiene carga electrica ya que son neutros (igual cantidad de electrones y protones) por lo que tiene su carga 0
fueron descubiertos en 1930 por dos físicos Aleman Walter Bothe y Herbert Becker.
IÓN
Un ion o ión ("yendo",
en griego; ἰών [ion] es el participio presente del
verbo ienai: ‘ir’) es una partícula cargada
eléctricamente constituida por un átomo omolécula que no es
eléctricamente neutral. Conceptualmente esto se puede entender como que, a
partir de un estado neutro de un átomo o partícula, se han ganado o
perdido electrones; este fenómeno se conoce como ionización.
Los
iones cargados negativamente, producidos por haber más electrones que
protones, se conocen como aniones (que son atraídos por
el ánodo) y los cargados positivamente, consecuencia de una pérdida
de electrones, se conocen como cationes (los que son atraídos
por el cátodo).
Anión y Catión significan:
·
Anión ("el que va hacia
arriba") tiene carga eléctrica negativa.
·
Catión ("el que va hacia
abajo") tiene carga eléctrica positiva.
Ánodo y cátodo utilizan
el sufijo '-odo', del griego odos (-οδος), que significa camino o
vía.
·
Ánodo: ("camino ascendente de la
corriente eléctrica") polo positivo".
·
Cátodo: ("camino descendente de
la corriente eléctrica") polo negativo".
Un catión es
un ión (o
sea átomo o molécula)
con carga eléctrica positiva, es decir, que ha
perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidaciónpositivo. En términos
químicos, es cuando un átomo neutro pierde uno o más electrones de su dotación
original, éste fenómeno se conoce como ionización.
Ión o ion: En
química, se define al ión, del griego ión (ἰών), participio presente de ienai
"ir", de ahí "el que va", como una especie química, ya sea
un átomo o una molécula, cargada eléctricamente.
Las sales típicamente
están formadas por cationes y aniones (aunque
el enlace nunca es puramente iónico,
siempre hay una contribución covalente).
También los
cationes están presentes en el organismo en elementos tales como el sodio (Na) y el potasio (K)
en forma de sales ionizadas.
Ejemplo: El catión
K+ es un K que perdió un electrón para quedar isoelectrónico
con el argón.
El Mg2+ es un Mg que perdió 2 electrones para quedar
isoelectrónico con el neón
Cationes frecuentes
|
|||
Nombre IUPAC
|
Símbolo
|
Nombre tradicional
|
|
Cationes simples
|
|||
Catión aluminio
|
Al3+
|
Catión aluminio
|
|
Catión bario
|
Ba2+
|
Catión bario
|
|
Catión berilio
|
Be2+
|
Catión berilio
|
|
Catión cesio
|
Cs+
|
Catión cesio
|
|
Catión calcio
|
Ca2+
|
Catión calcio
|
|
Catión cromo (II)
|
Cr2+
|
Catión hipocromoso
|
|
Catión cromo (III)
|
Cr3+
|
Catión crómoso
|
|
Catión cromo (VI)
|
Cr6+
|
Catión crómico
|
|
Catión cobalto (II)
|
Co2+
|
Catión cobaltoso
|
|
Catióncobalto (III)
|
Co3+
|
Catión cobáltico
|
|
Catión cobre (I)
|
Cu+
|
Catión cuproso
|
|
Catión cobre (II)
|
Cu2+
|
Catión cúprico
|
|
Catión galio
|
Ga3+
|
Catión galio
|
|
Catión helio
|
He2+
|
(partícula α)
|
|
Catión hidrógeno
|
H+
|
Catión hidrógeno
(Protón)
|
|
Catión hierro (II)
|
Fe2+
|
Catión ferroso
|
|
Catión hierro (III)
|
Fe3+
|
Catión férrico
|
|
Catión plomo (II)
|
Pb2+
|
Catión plumboso
|
|
Catión plomo (IV)
|
Pb4+
|
Catión plúmbico
|
|
Catión litio
|
Li+
|
Catión litio
|
|
Catión magnesio
|
Mg2+
|
Catión magnesio
|
|
Catión manganeso
(II)
|
Mn2+
|
Catión
hipomanganoso
|
|
Catión manganeso
(III)
|
Mn3+
|
Catión manganoso
|
|
Catión manganeso
(IV)
|
Mn4+
|
Catión mangánico
|
|
Catión manganeso
(VII)
|
Mn7+
|
Catión permangánico
|
|
Catión mercurio
(II)
|
Hg2+
|
Catión mercúrico
|
|
Catión níquel (II)
|
Ni2+
|
Catión niqueloso
|
|
Catión níquel (III)
|
Ni3+
|
Catión niquélico
|
|
Catión potasio
|
K+
|
Catión potasio
|
|
Catión plata
|
Ag+
|
Catión argéntico
|
|
Catión sodio
|
Na+
|
Catión sodio
|
|
Catión estroncio
|
Sr2+
|
Catión estroncio
|
|
Catión estaño (II)
|
Sn2+
|
Catión estannoso
|
|
Catión estaño (IV)
|
Sn4+
|
Catión estánnico
|
|
Catión zinc
|
Zn2+
|
Catión zinc
|
|
Cationes
poliatómicos
|
|||
Catión amonio
|
NH4+
|
||
Catión hidronio
|
H3O+
|
||
Catión nitronio
|
NO2+
|
||
Catión mercurio (I)
|
Hg22+
|
Catión mercurioso
|
Un anión es
un ion (o ión) con carga
eléctrica negativa, es
decir, que ha ganado electrones. Los aniones monoatómicos se describen con un estado de oxidaciónnegativo. Los aniones poliatómicos se describen
como un conjunto de átomos unidos con una carga eléctrica global negativa,
variando sus estados de oxidación individuales.
TIPOS
Aniones monoatómicos
Suelen corresponder a no metales que han ganado electrones para
completar su capa de valencia.
Nomenclatura tradicional
Se nombran con la palabra ion o
anión, seguida del nombre del no metal terminado en el sufijo uro.
Ejemplo:
Anión
|
Nombre
|
Cl-
|
Anión cloruro
|
H-
|
Anión hidruro
|
S2-
|
Anión sulfuro
|
NH2-
|
Anión amiduro
|
CN-
|
Anión cianuro
|
Nomenclatura sistemática
Anión
|
Nombre
|
Cl-
|
Anión cloruro
|
H-
|
Anión hidruro
|
S2-
|
Anión sulfuro
|
Aniones poliatómicos
Se pueden considerar como procedentes
de una molécula que ha
ganado electrones, o de un ácido que ha perdido protones.
Nomenclatura tradicional
Se nombran con la palabra ion o
anión, seguida del nombre del no metal terminado en -ito si
actúa con la valencia menor o en -ato si actúa con la valencia
mayor. Ejemplo:
Sustancia
|
Nombre
|
H2SO3
|
Ácido sulfuroso
|
SO32-
|
Anión sulfito
|
H2SO4
|
Ácido sulfúrico
|
SO42-
|
Anión sulfato
|
Nomenclatura sistemática
Se nombran como los ácidos pero anteponiendo la palabra ion o
anión, y quitando "de hidrógeno". Ejemplo:
Sustancia
|
Nombre
|
H2SO3
|
Trioxosulfato (IV) de hidrógeno
|
SO32-
|
Anión trioxosulfato (IV)
|
H2SO4
|
Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno
|
SO42-
|
Anión tetraoxosulfato (VI)
|
HNO2
|
Dioxonitrato (III) de hidrógeno
|
NO2-
|
Anión dioxonitrato (III)
|
HClO4
|
Tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno
|
ClO4-
|
Anión tetraoxoclorato (VII)
|
Aniones ácidos
Proceden de un ácido poliprótico que
ha perdido parte de sus átomos de hidrógeno como protones.
Nomenclatura tradicional
Se nombran como el ion
correspondiente pero añadiendo la palabra ácido y usando prefijos
multiplicativos cuando haya más de uno.
Sustancia
|
Nombre
|
H3PO4
|
Ácido fosfórico
|
H2PO4-
|
Anión fosfato diácido
|
HPO42-
|
Anión fosfato monoácido
|
PO43-
|
Anión fosfato
|
H2SO3
|
Ácido sulfuroso
|
HSO3-
|
Anión sulfito ácido
|
SO32-
|
Anión sulfito
|
JPara los ácidos dipróticos (con dos
hidrógenos en su fórmula) se mantiene aún en el comercio y la industria un
sistema de nomenclatura antiguo pero no recomendado. Consiste en nombrar el
anión con el prefijo bi-.
Sustancia
|
Nombre
|
H2CO3
|
Ácido carbónico
|
HCO3-
|
Anión bicarbonato
|
CO32-
|
Anión carbonato
|
H2SO3
|
Ácido sulfuroso
|
HSO3-
|
Anión bisulfito
|
SO32-
|
Anión sulfito
|
H2SO4
|
Ácido sulfúrico
|
HSO4-
|
Anión bisulfato
|
SO42-
|
Anión sulfato
|
Nomenclatura sistemática
Se nombran como el ion
correspondiente pero anteponiendo el prefijo hidrógeno- con el
prefijo multiplicativo correspondiente.
Sustancia
|
Nombre
|
H3PO4
|
Trioxofosfato (V) de hidrógeno
|
H2PO4-
|
Anión dihidrogenotetraoxofosfato (V)
|
HPO42-
|
Anión monohidrogenotetraoxofosfato
(V)
|
PO43-
|
Anión tetraoxofosfato (V)
|
H2SO3
|
Trioxosulfato (IV) de hidrógeno
|
HSO3-
|
Anión hidrogenotrioxosulfato (IV)
|
SO32-
|
Anión trioxosulfáto (IV)
|
Para un mejor entendimiento
realizamos un esquema de clasificación puesto que no es una clasificación
rígida.
NÚMERO ATÓMICO Y MASA ATÓMICA DE
LOS ELEMENTOS
En química, el número másico' o número de masa es
la suma del número de protones y el número de neutrones. Se simboliza con la letra A. (El uso de esta letra proviene del alemán Atomgewicht, que quiere decir peso
molecular, aunque sean conceptos distintos que no deben
confundirse. Por este motivo resultaría más correcto que la letra A
representara Atomkern, es
decir, núcleo atómico para evitar posibles confusiones.) Suele ser mayor que el número atómico, dado
que los neutrones del núcleo proporcionan a éste la cohesión necesaria para
superar la repulsión entre los protones.
Número másico (A) = número
atómico (Z) + número de neutrones
A = Z +
N
AQUI TENEMOS LOS ATOMOS DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS
IÓN + Positivo
Mayor cantidad de protones en relación a
los electrones
IÓN - Negativo
Mayor cantidad de electrones en relación
a los protones
Atomo Neutros
Igual cantidad de protones y electrones
MOLECULA
En química,
se llama molécula a un conjunto de al menos dos átomos enlazados covalentes que
forman un sistema estable y eléctricamente
neutro.
Casi toda la química orgánica y buena parte de la química inorgánica se ocupan de la síntesis y reactividad de
moléculas y compuestos moleculares. La química física y, especialmente, la química cuántica también estudian,
cuantitativamente, en su caso, las propiedades y reactividad de las moléculas. La bioquímica está
íntimamente relacionada con la biología molecular, ya que ambas estudian a los
seres vivos a nivel molecular. El estudio de las interacciones específicas
entre moléculas, incluyendo el reconocimiento molecular es el campo de
estudio de la química supramolecular. Estas fuerzas explican
las propiedades físicas como la solubilidad o
el punto de ebullición de un compuesto
molecular. Las moléculas rara vez se encuentran sin interacción entre ellas,
salvo en gases enrarecidos y en los gases nobles.
Así, pueden encontrarse en redes
cristalinas, como el caso de las moléculas de H2O en el
hielo o con interacciones intensas pero que cambian rápidamente de
direccionalidad, como en el agua líquida. En orden creciente de intensidad, las
fuerzas intermoleculares más relevantes son: las fuerzas de Van der Waals y los puentes de hidrógeno. La dinámica molecular es un método de
simulación por computadora que utiliza estas fuerzas para tratar de explicar
las propiedades de las moléculas.
0 comentarios:
Publicar un comentario